“NICO: Corazón Vacío
‘La historia es una verdad que a la larga acaba siendo mentira, mientras que el mito es una mentira que acaba siendo verdad’. Jean Cocteau.
Hace ya muchos años nació en Alemania una niña llamada Christa Paffgen. Cuando se convirtió en adolescente decidió cambiarse de nombre y colocarse en determinados lugares estratégicos donde a veces ocurren cosas (puertas de bares, museos, tiendas de ropa). Así fue como Christa se convirtió en NICO, un personaje indolente y mentiroso, que a partir de ese momento se dedicó a construírse un nombre y un entorno, primero en el mundo de la moda (trabajando para grandes nombres como Chanel) y después en el cine underground o comercial (desde Fellini a Warhol) o en lo que saliese. Y lo que salió fue la música, primero junto a los primeros VELVET y después junto a John Cale, THE FACTION… pero componiendo ya sus temas y definiendo un estilo indefinible.
Su música es un reflejo de su alma por lo que resulta igual de hermética que ésta, lo único que queda claro es que supo lo que es la tristeza y la belleza. De hecho ella misma fue bella y triste. La importancia de su música es idéntica a la importancia de su personalidad. Alguien que sabía ser tonta o intelectual según le interesase. Alguien que sabía no sentir y hacer sentir. Alguien que influyó en artistas de su generación más que cualquier tendencia (que se lo pregunten a Bob Dylan, Jim Morrison, Ernest Hemingway o Jean Baudrillard), por no hablar de otras generaciones (el punk, los nuevos románticos, el slow rock…desde Siuxie Sioux a CAMERA OBSCURA, pasando por THE CURE). En definitiva, una personalidad compleja y controvertida que tuvo un hijo con Alain Delon, contactos con la banda terrorista Baader Meinhoff y que supo estar en todos los sitios donde ocurría algo durante tres décadas (los sesenta, los setenta y los ochenta), rodeada siempre de un aura de malditismo (su música no es precisamente comercial) y fracaso.
Pues bien, las claves para entender a NICO y ver más allá de una vida cargada de sucesos y excesos están todas en sus discos. Discos que están por encima de cualquier catalogación estilística y más allá del tiempo y del espacio (¿alguien que no conozca a NICO podría fechar y localizar aproximadamente alguno de sus discos después de escucharlo?).
Su primer disco largo fue ‘Chelsea girl’ (1967), una maravillosa colección de canciones en su mayoría ajenas (de Bob Dylan, Jackson Browne, Lou Reed…) que NICO convierte a un minimalismo preciosista que arrulla al oyente envolviéndolo en un aura melancólica e ingenua por momentos y ruidosa y triste en la formidable ‘It was a pleasure then’, compuesta por la propia NICO junto a Lou Reed y John Cale. Se trata de un disco desnudo e intenso que se desmarca tanto del movimiento hippy como del rock transgresor de los VELVET erigiéndose como un rara avis en el panorama musical y adelantándose en décadas al pop ralentizado y ruidista que surgiría en los noventa. Pero más allá de su importancia histórica es un disco conciso y cargado de una extraña emoción (la voz de NICO es fría y asexuada pero conmovedora).
Su segundo disco, titulado ‘The marble index’ (1969) es para muchos su mejor trabajo. Se trata de uno de los álbumes más tortuosos y densos de la historia de la música, con una cuidadísima producción de John Cale, que envuelve las sencillas melodías arcaicas (casi medievales) de NICO en una impecable atmósfera carente de ritmo (NICO odiaba las baterías y los bajos) y repleta de chirriantes cuerdas que se desacen en épicos crescendos (increíble ‘Evening of light’). El disco posee un tono como de cuento de hadas depresivo y adusto que se pierde en laberínticas profundidades ‘Frozen warnings’ y una absoluta unidad reforzada por las pistas contínuas. Las letras están cargadas de referencias mitológicas y surrealismo, apreciándose la influencia de los poemas inspirados por el opio de Coleridge (admirado por NICO) o de la obra de William Blake y los poetas románticos. Lo increíble de este disco es ser consciente de en qué año fue publicado y lo que significa, no ya de transgresión sino de obra única sin precedentes ni continuidad. Un disco que parece totalmente intemporal y aislado en cuanto a influencias (algo que a veces se considera utópico en el arte).
Su siguiente disco saldrá en el 1971 con el título de ‘Desertshore’. En su portada vemos un fotograma de ‘La cicatrice intérieure’, película dirijida por su pareja de entonces, el cineasta maldito Philippe Garrel. NICO actuaba y ponía música en ésta y otras películas del realizador francés, muchas de ellas mudas (era como la vanguardia dentro de la nouvelle vague).
El disco contiene un puñado de oscuras canciones, tanto en inglés como en alemán o en francés, destacando una pequeña pieza compuesta por NICO para que la interpretase su hijo Ari, resultando de una perturbadora belleza naif. En general se trata de un álbum que expresa una total desolación, sin duda similar al aspecto que presentaba el ático donde vivían NICO y Garrel en París, donde al parecer sólo había cuatro paredes pintadas de negro, unas velas, palomas muertas y un armónium. Es curioso que un disco tan triste irradie a la vez tanto amor y trate el tema de la familia con tal carga emotiva. Considero que las tres canciones dedicadas a su familia son el hilo conductor y la auténtica base conceptual del disco. Especialmente con el tema dedicado a su madre, NICO parece buscar la reconciliación y por fin desnuda sus sentimientos. Estos aspectos personales aparecen recubiertos de símbolos de la tradición romántica alemana (castillos, halcones, trompetas militares…). Al parecer John Cale se dejó influír por Gustav Mahler en su forma de producir y aderezar las composiciones de NICO.
En el 1974 y como homenaje a Jim Morrison graba ‘The end…’ una colección de temas propios más una versión del ‘The end’ de los Doors y otra del ‘Das lied del deutschen’ de Haydn. En esta época el pilar sobre el que se construye su sonido es el armónium con el que NICO componía y tocaba en directo, su instrumento predilecto y recurrente. Cuando, más adelante le roban el armónium, se derrumba psicológicamente hasta que PATTI SMITH le regala uno nuevo. Es también la época en que empieza a ser conocida como la ‘diosa de la luna’, debido a su cambio estético y su estilo cada vez más siniestro. El disco refleja su creciente obsesión por la muerte (provocada por el fallecimiento de tantos miembros de su generación, desde Edie Sedwick a Jimi Hendrix). La prensa le dedicó titulares como ‘Nico más triste que nunca’ o comentarios como ‘Su versión de The End constituye la banda sonora de una caída libre hasta el fondo del abismo. Nico es como ese mármol puro y muerto de una acrópolis en ruinas, una columna desmoronada de la ribera subterránea de la laguna Estigia de Morrison’. Parece ser que NICO se quedó absolutamente conmocionada al ver a Morrison en un coche por las calles de París, con el rostro hinchado y la mirada perdida, días antes de su muerte.
El disco posee de nuevo la impecable producción de John Cale, que adorna las canciones con sonidos que oscilan entre el clasicismo y la transgresión (ejemplo de esto último son los ensordecedores ruídos que anteceden a ‘Innocent & vain’).
Su siguiente disco sale en 1981 con el nombre de ‘Drama of exile’ y debido a unos problemas con los derechos se vuelve a grabar con una producción muy distinta en 1983. Ambas versiones son lo más flojo de su carrera ya que introduce nuevos músicos y da un giro hacia un sonido más cercano al rock convencional (aunque incorpora cajas de ritmos y programaciones). En definitiva intenta modernizar su sonido cuando ella siempre estuvo más allá de las épocas y los estilos. El disco incluye un tema de Bowie/Eno ‘Heroes’ y el ‘I’m waiting for the man’ de Lou Reed.
A mi modo de ver recuerda en algo al sonido de las primeras grabaciones de JOY DIVISION cuando aún se llamaban WARSAW. Incluso Ian Curtis siempre me ha recordado a NICO en su manera de cantar.
En 1985 publica su último disco, titulado ‘Camera Obscura’, junto al grupo THE FACTION. En el vuelve a construír un disco perfecto, el más siniestro y abstracto de su carrera. La producción vuelve a ser magistral y completamente inclasificable, destacando la imponente ‘My Heart is Empty’ y la mortuoria ‘Tananore’. En el tema que da título al disco (y que lo abre) observamos una instrumentación en apariencia caótica y disonante, que envuelve la voz sintetizada de NICO y termina con unas ráfagas de clásica trompeta y piano. Es una especie de introducción que da paso a ese solemne himno mortuorio que es ‘Tananore’, envuelto en atmósferas electrónicas y obsesivos ritmos metálicos. A continuación ‘Win a few’ recuerda en su producción a la electrónica oscura y abstracta que se practica hoy en día en sellos como Download, aunque mucho más etérea y menos agresiva. En mi opinión ‘My funny valentine’ y ‘Das lied von einsanen madchens’ (los únicos temas que no compone NICO) rompen un poco la unidad del disco aunque estén producidos de forma muy similar al resto. Para acabar diré que ‘My Heart is empty’ me parece uno de sus mejores temas y un auténtico resumen de su vida.
Desde la década de los setenta NICO ofreció cientos de conciertos por todo el mundo, acompañada de diferentes músicos y del obligado armónium. Estas actuaciones le sirvieron de sustento económico y le proporcionaron gran cantidad de fans incondicionales en todo el mundo. Aunque no entrase en las listas de los más vendidos, NICO disfrutó en vida de un gran reconocimiento tanto de público como de crítica, de hecho se le dedicaron multitud de alabanzas desde la prensa musical. Algunos de sus austeros y memorables conciertos han quedado inmortalizados en multitud de grabaciones piratas como pueden ser ‘Nico in Europe’, ‘Do or Die’, ‘Live in Tokio’, ‘The Peel Sessions’ y un largo etcétera. Junto a estas actuaciones, NICO realizó colaboraciones musicales con personajes de lo más variopinto, desde KEVIN AYERS, BAUHAUS o MARC ALMOND a los españoles NEURONIUM, un olvidado grupo de rock progresivo al que prestó su voz en un recitado de Edgar Alan Poe titulado por el grupo como ‘Vuelo Químico’.
En 1988 NICO se cae de su bicicleta mientras paseaba por la isla de Ibiza en un día de verano y muere. Este accidente absurdo ponía fin a una vida dura pero siempre cargada de esperanza en un futuro incierto. Muchos pensaban que NICO ya había pasado todo lo peor y que su suerte iba a cambiar, pero el destino le gastó esta pequeña broma, interrumpiendo así la vida de una de las personalidades más fuertes y creativas que surgieron en la década de los sesenta.“ (escrito por ANXO CUBA) http://www.sysvisions.com/feedback-zine/articulos/a_nico.html
-
-
Modulor Feminino - Le Corbusier
-
-
59 ANOS DA FAU (22ABR1964)
-
Penitenciária (Panóptica) do Estado do Pará
-
Reservatório Paes de Carvalho
-
-
Investigação sobre o Farol Velho das Salinas do Pará
-
-
Documentário Ficcional - Museu Goeldi
-
-
Estado d'arte da pesquisa Palacete Faciola
ONLINE:
Visitas — por IP:
- 1.400.652 desde 30MAI2010
ACHE NO BF:
-
Junte-se a 2.293 outros assinantes
Publicações:
- dezembro 2023 (1)
- novembro 2023 (7)
- outubro 2023 (10)
- setembro 2023 (12)
- agosto 2023 (5)
- julho 2023 (4)
- junho 2023 (7)
- maio 2023 (9)
- abril 2023 (6)
- março 2023 (13)
- fevereiro 2023 (5)
- janeiro 2023 (6)
- dezembro 2022 (9)
- novembro 2022 (5)
- outubro 2022 (5)
- setembro 2022 (4)
- agosto 2022 (10)
- julho 2022 (18)
- junho 2022 (13)
- maio 2022 (6)
- abril 2022 (8)
- março 2022 (7)
- fevereiro 2022 (2)
- janeiro 2022 (2)
- dezembro 2021 (5)
- novembro 2021 (6)
- outubro 2021 (8)
- setembro 2021 (5)
- agosto 2021 (4)
- julho 2021 (2)
- junho 2021 (4)
- maio 2021 (5)
- abril 2021 (3)
- março 2021 (6)
- fevereiro 2021 (5)
- janeiro 2021 (7)
- dezembro 2020 (2)
- novembro 2020 (7)
- outubro 2020 (5)
- setembro 2020 (3)
- agosto 2020 (4)
- julho 2020 (4)
- junho 2020 (7)
- maio 2020 (7)
- abril 2020 (11)
- março 2020 (10)
- fevereiro 2020 (4)
- janeiro 2020 (11)
- dezembro 2019 (11)
- novembro 2019 (12)
- outubro 2019 (18)
- setembro 2019 (12)
- agosto 2019 (10)
- julho 2019 (3)
- junho 2019 (14)
- maio 2019 (14)
- abril 2019 (7)
- março 2019 (13)
- fevereiro 2019 (7)
- janeiro 2019 (13)
- dezembro 2018 (6)
- novembro 2018 (8)
- outubro 2018 (29)
- setembro 2018 (10)
- agosto 2018 (11)
- julho 2018 (7)
- junho 2018 (22)
- maio 2018 (12)
- abril 2018 (8)
- março 2018 (9)
- fevereiro 2018 (3)
- janeiro 2018 (10)
- dezembro 2017 (14)
- novembro 2017 (16)
- outubro 2017 (6)
- setembro 2017 (12)
- agosto 2017 (20)
- julho 2017 (12)
- junho 2017 (12)
- maio 2017 (17)
- abril 2017 (15)
- março 2017 (12)
- fevereiro 2017 (9)
- janeiro 2017 (17)
- dezembro 2016 (14)
- novembro 2016 (26)
- outubro 2016 (23)
- setembro 2016 (20)
- agosto 2016 (22)
- julho 2016 (18)
- junho 2016 (17)
- maio 2016 (21)
- abril 2016 (14)
- março 2016 (17)
- fevereiro 2016 (18)
- janeiro 2016 (34)
- dezembro 2015 (24)
- novembro 2015 (24)
- outubro 2015 (33)
- setembro 2015 (30)
- agosto 2015 (14)
- julho 2015 (20)
- junho 2015 (21)
- maio 2015 (9)
- abril 2015 (29)
- março 2015 (24)
- fevereiro 2015 (15)
- janeiro 2015 (15)
- dezembro 2014 (27)
- novembro 2014 (30)
- outubro 2014 (31)
- setembro 2014 (30)
- agosto 2014 (27)
- julho 2014 (17)
- junho 2014 (38)
- maio 2014 (36)
- abril 2014 (30)
- março 2014 (40)
- fevereiro 2014 (31)
- janeiro 2014 (34)
- dezembro 2013 (44)
- novembro 2013 (22)
- outubro 2013 (16)
- setembro 2013 (20)
- agosto 2013 (21)
- julho 2013 (32)
- junho 2013 (48)
- maio 2013 (58)
- abril 2013 (59)
- março 2013 (39)
- fevereiro 2013 (28)
- janeiro 2013 (51)
- dezembro 2012 (64)
- novembro 2012 (56)
- outubro 2012 (65)
- setembro 2012 (60)
- agosto 2012 (66)
- julho 2012 (61)
- junho 2012 (77)
- maio 2012 (111)
- abril 2012 (85)
- março 2012 (116)
- fevereiro 2012 (38)
- janeiro 2012 (55)
- dezembro 2011 (51)
- novembro 2011 (81)
- outubro 2011 (104)
- setembro 2011 (94)
- agosto 2011 (68)
- julho 2011 (43)
- junho 2011 (54)
- maio 2011 (59)
- abril 2011 (57)
- março 2011 (79)
- fevereiro 2011 (80)
- janeiro 2011 (29)
- dezembro 2010 (32)
- novembro 2010 (37)
- outubro 2010 (46)
- setembro 2010 (63)
- agosto 2010 (86)
- julho 2010 (31)
- junho 2010 (19)
- maio 2010 (1)
Publicações pelo calendário:
Portal do aluno da UFPA:
Blog da FAU:
Avaliações da FAU-UFPA:
Fomento federal à pesquisa:
Plataforma Lattes/CNPq:
Sequência de imagens-link:
twitter page
Tweets de fauitecufpaServiços de Internet:
Site parceiro:
Comentários
Associação Artistica… em Museu Paraense Emílio Goeldi;… João Augusto O' de A… em O Intendente Senador Antonio F… o Projeto Laboratóri… em Lançamento do Livro do Faciola João Roberto Silva em Lançamento do Livro do Faciola Fernando Silva em Nota de pesar André em Pranchetas e bancos Rosenhain Juliano Pamplona Xim… em Aquarela de Bohdan Bujnowiski… Juliano Pamplona Xim… em Paulo André Barata por Paulo A… Yara F. D. Fortuna em Maÿr Sampaio Fortuna — o autor… Yara F. D. Fortuna em Maÿr Sampaio Fortuna — o autor… Yara F. D. Fortuna em Maÿr Sampaio Fortuna — o autor… Yara F. D. Fortuna em Maÿr Sampaio Fortuna — o autor… Yara F. D. Fortuna em Maÿr Sampaio Fortuna — o autor… Mila em A biblioteca do professor Clóv… ANDRE LUIZ DE OLIVEI… em Faleceu ontem em São Paulo o f… Na avaliação dos internautas:
Tags
- 'Acácio Sobral'
- 'ADUFPA'
- 'Alcyr Boris de Souza Meira' 'Alcyr Meira' 'Escudo da UFPA'
- 'Alcyr Meira'
- 'Benedito Nunes'
- 'Blog da FAU'
- 'Brasão Original da UFPA'
- 'Brasão UFPA'
- 'CCBEU'
- 'Chalé de Ferro'
- 'Clippers'
- 'Cybelle Miranda'
- 'Cybelle Salvador Miranda'
- 'Daniel Campbell'
- 'Dina Oliveira'
- 'Eidorfe Moreira'
- 'Elna Trindade'
- 'Elza Lima'
- 'Emanuel Franco'
- 'Emmanuel Nassar'
- 'Escola de Engenharia do Pará'
- 'estatística do Blog da FAU'
- 'Estrada de Ferro de Bragança'
- 'Euler Arruda'
- 'Euler Santos Arruda'
- 'Fabiano Homobono'
- 'FAU'
- 'FAU-UFPA'
- 'Flávio Nassar'
- 'Geraldo Teixeira'
- 'Haroldo Baleixe'
- 'Humor Acadêmico'
- 'Igor Pacheco'
- 'Iphan'
- 'Irving Franco'
- 'Jaime Bibas'
- 'Jorge Eiró'
- 'José Júlio Lima'
- 'José Maria Coelho Bassalo'
- 'José Maria de Castro Abreu Júnior'
- 'Juliano Ximenes'
- 'LACORE'
- 'Logo UFPA'
- 'Luciano Oliveira'
- 'Luiz Braga'
- 'Luiz de Jesus Dias da Silva'
- 'Magalhães Barata'
- 'Manoel de Oliveira Pastana'
- 'Maria Emília de Lima Tostes'
- 'Maÿr Sampaio Fortuna'
- 'Miguel Chikaoka'
- 'Milton Monte'
- 'Mosqueiro'
- 'Mário Braga Henriques'
- 'Oscar Niemeyer'
- 'Oswaldo Coimbra'
- 'P. P. Condurú'
- 'Patrick Pardini'
- 'Paulo Andrade'
- 'Paulo Ribeiro'
- 'PCT-Guamá'
- 'Pedro Paulo Góes Condurú'
- 'PP Condurú'
- 'Roberta Menezes Rodrigues'
- 'Roberto de La Rocque Soares'
- 'Ronaldo Carvalho'
- 'Ronaldo Moraes Rêgo'
- 'Rose Norat'
- 'Stella Pessôa'
- 'Thais Sanjad'
- 'Ver-o-peso'
- Administração
- aldo urbinati
- Antonio Lemos
- Arquitetura UFPA
- Assembléia Paraense
- asylo do tucunduba
- BLOG DA FAU
- Clipper
- Clipper nº1
- Círio 2015
- círio 2016
- Divulgação
- educação
- Estatísticas
- fabrica de cerveja paraense
- faciola
- FAU
- FAU-ITEC-UFPA
- FAU. FAU UFPA
- FAU ITEC
- fauitecufpa
- fauufpa
- fau ufpa
- Fau ufpa
- fau ufpa
- Flávio Nassar
- Fórum Landi
- Hospital Domingos Freire
- III SAMA
- Jaime Bibas
- Laboratório Roberto de La Rocque Soares
- LADEC
- LAFORA
- LAMEMO
- Lúcio Flávio Pinto
- manutenção
- Mateus Nunes
- museu goeldi
- palacete faciola
- Palacete Facióla
- palacete silva santos
- Patrimônio
- professor substituto
- projeto circular
- Pós-graduação
- Relação Intergeracional
- Representação e Expressão
- Reservatório Paes de Carvalho
- Robert Larimore Pendleton
- roberto serra freire
- Theodoro Braga
- tucunduba
- UFPA
- UFPA 2.0